TÍTULO: Titulación redox
CRITERIOS EVALUADOS: C
OBJETIVO: Investigar la cantidad de peróxido de hidrógeno presente en el agua oxigenada comercial.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
El agua oxigenada comercial es una disolución de peróxido de hidrógeno en agua destilada con una concentración variable entre el 3 y el 30 %. Esta concentración suele expresarse en términos de volúmenes, lo que quiere decir el volumen de oxígeno liberado por un volumen de disolución, p. ej.: si tenemos agua oxigenada de 10 vol entonces 1 L de l amisma liberará 10 L de oxígeno en CCNN, de acuerdo a la reacción: 2 H2O2 → 2 H2O + O2, donde 2 moles de peróxido de hidrógeno (34 g) liberan 1 mol de oxígeno gaseoso, o sea, 22.4 L en CCNN.
La reacción entre el peróxido de hidrógeno y el permanganato en medio ácido es la siguiente:
2 MnO4- + 5 H2O2 + 6 H+ → 2 Mn+2 + 5 O2 + 8 H2O
MATERIALES:
● Pie y pinza
● Bureta
● Erlenmeyer
● Pipeta
● Matraz aforado de 100 mL
● KMnO4 0.05 M
● Agua oxigenada comercial
● H2SO4 2 M
SECURIDAD:
● Usa gafas de seguridad.
● Las sustancias empleadas son tóxicas: en caso de contacto con la piel, lavar con abundante agua.
PROCEDIMIENTO:
1. Coloca la bureta en el pie con la pinza. Llénala con el permanganato, asegurándote de que no quedan burbujas, y enrásala a 0.
2. Haz una disolución de agua oxigenada tomando 10 mL de la comercial y diluyéndola hasta 100 mL en el matraz aforado con agua destilada.
3. Toma 25 mL de esta disolución con la pipeta y pásala al erlenmeyer. Añade 25 mL de ácido sulfúrico y 25 mL de agua destilada.
4. Titula la mezcla con el permanganato hasta que permanezca un ligero color violeta en el erlenmeyer (eso significa que has puesto justo una gota de más).
5. Anota el volumen gastado y repite el procedimiento para confirmar el resultado.
TAREAS:
1. Haz una tabla con tus resultados.
2. Calcula la concentración de peróxido de hidrógeno del agua oxigenada comercial teniendo en cuenta la estequiometría de la reacción y la dilución realizada y compara tu resultado con lo que viene en el bote.
3. Evalúa el procedimiento en cuanto a precisión y exactitud de los resultados. Expón detalladamente debilidades y fuentes de error del método y soluciones para las mismas.
TABLA:
Los cálculos que realicé en este experimento son las siguientes:
Media= (14.1+14.1):2=14.1
M=n/L; n(MnO5)= 0.014*0.05=0.0007 moles de MnO5
2MnO5 -> 5H2O2
0.0007 -> x
X= (0.0007*5)/2= 0.00175
M(H2O2)= 0.00175/0.025=0.07M *10= 0.7M de H2O2
Como resultado, tenemos 0.70M de agua oxigenada, comparando con la concentración molar general que es de 0.89M[1] solo tiene como un 0.19M de diferencia, por lo cual pienso que es un resultado bastante alejado de la concentranción original.
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
1. QUíMICA PRÁCTICA: Problemas-Agua Oxigenada. (2017). Bob.webcindario.com. Retrieved 2 April 2017, from http://bob.webcindario.com/quimprac/prob02.html
Hay otras fuentes de error que no habéis considerado: cada medida de volumen con la pipeta es susceptible de error y se arrastra. En conjunto, eso es más o menos un 0.5 % de error sin considerar problemas experimentales como goteo, derrame, mal enrase, etc. Echo de menos menciones concretas a la precisión (el experimento ha sido preciso pues se repitió el volumen), aunque no demasiado exacto.
ResponderEliminarC=6/8=7.5