TÍTULO: Cinética química
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: C
OBJETIVO: Estudiar el influjo de la concentración sobre la velocidad de reacción.
INTRODUCCIÓN:
Una reacción química sucede cuando los reactivos (las sustancias que mezclas) se recombinan, o cambian la forma en que se estructuran de algún modo. Hoy queremos que pienses sobre cómo le afecta a la velocidad de reacción tener más o menos reactivo. La concentración es otra forma de indicar la cantidad de sustancia de una disolución.
Cuando añadimos Na2S2O3 (tiosulfato de sodio) a HCl (ácido clorhídrico), la disolución, que comienza siendo transparente, se enturbia hasta volverse opaca a causa de la formación de azufre:
Cuando añadimos Na2S2O3 (tiosulfato de sodio) a HCl (ácido clorhídrico), la disolución, que comienza siendo transparente, se enturbia hasta volverse opaca a causa de la formación de azufre:
Por lo tanto, si miramos algo a través de la disolución, tras un cierto tiempo, no seremos capaces de verlo, a causa del azufre, y eso nos permite estimar la velocidad de reacción.
Para explicar cómo afecta la concentración a la velocidad de reacción, usamos la teoría de colisiones, que establece que, para que reaccionen, los reactivos deben chocar entre sí, de modo que cuantas más colisiones por segundo, más rápida es la reacción.
Para explicar cómo afecta la concentración a la velocidad de reacción, usamos la teoría de colisiones, que establece que, para que reaccionen, los reactivos deben chocar entre sí, de modo que cuantas más colisiones por segundo, más rápida es la reacción.
MATERIALES:
● Vaso de precipitados de 100 mL con disolución 0.25 M de tiosulfato de sodio
● Vaso de precipitados de 100 mL con disolución 0.10 M de ácido clorhídrico
● Matraz erlenmeyer de 100 mL
● Un papel cuadrado de 15 x 15 cm
● 2 probetas de 50 mL
● Regla
● Cronómetro
● Gafas de seguridad
● Rotulador
SEGURIDAD:
● Usa gafas de seguridad.
PROCEDIMIENTO:
1. Colócate las gafas de seguridad y no te las quites hasta que termines de trabajar con el ácido al final de la práctica.
2. Asegúrate de tener en la mesa todos los materiales de la lista anterior.
3. Dibuja con el rotulador una cruz claramente visible en el centro del papel y coloca el erlenmeyer encima.
4. Con ayuda de la probeta, mide 50 mL de Na2S2O3, y viértelos en el erlenmeyer.
5. CON LA OTRA PROBETA mide 10 mL de ácido y añade agua hasta 50 mL.
6. Añade el ácido al Erlenmeyer, AL MISMO TIEMPO que accionas el cronómetro.
7. Mira verticalmente a través del Erlenmeyer la cruz, y detén el cronómetro cuando dejes de verla.
8. Limpia el Erlenmeyer con agua y repite los pasos 4 a 7 usando 20, 30, 40 y 50 mL de HCl.
9. Limpia todo el material con agua y déjalo escurrir o en la mesa, donde diga el Profesor.
TAREAS:
1. Calcula las concentraciones de clorhídrico que has usado en cada experimento.
2. Organiza todos los resultados anteriores en una tabla.
3. Haz una gráfica del inverso del tiempo de reacción frente a la concentración de clorhídrico.
4. Explica qué significan los resultados obtenidos, y escribe cuál es la conclusión a la que habéis llegado, incluyendo si es posible datos de la bibliografía.
5. Evalúa el procedimiento en cuanto a precisión y exactitud de los resultados. Expón detallamente debilidades y fuentes de error del método y soluciones para las mismas.
TABLA: Recopilación de datos de concentración HCl y su tiempo de reacción
GRÁFICA:
CONCLUSIÓN:
Como podemos observar en nuestra gráfica, cada vez que aumentábamos la concentración de HCl reaccionaba más rápido volviéndose más turbio u opaco ya que estas dos sustancias (HCl y Na2S2O3) al unificarse, produce azufre (S) y desprende dióxido de azufre (SO2).
Por otra parte, el resultado de este experimento estuvo bastante bien ya que si nos fijamos el valor de R=0.9178 se acerca a 1, suponiendo que un buen resultado sería:
Observamos que tiende a formar una curva con los resultados obtenidos, mientras que en nuestra gráfica, la curva está un poco amorfa debido a algunos errores que mencionaremos en la evaluación:
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA
Amador, E., Amador, E., & perfil, V. (2016). Velocidad de reacción. Met4estelatorres.blogspot.com.es. Retrieved 12 December 2016, from http://met4estelatorres.blogspot.com.es/2015/02/velocidad-de-reaccion.html