lunes, 21 de noviembre de 2016

LAB REPORT: Propiedades coligativas (Descenso crisocópico)

TÍTULO: Propiedades coligativas (Descenso crisocópico) B

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: C

7-8
El alumno es capaz de:
i. Obtener, organizar, transformar y presentar correctamente los datos en formatos numéricos o visuales
ii. Interpretar los datos con exactitud y explicar los resultados mediante un razonamiento científico correcto
iv. Evaluar la validez del método según el resultado de una investigación científica
v. Explicar mejoras o ampliaciones del método que beneficiarían a la investigación científica
❏ El alumno registra en una tabla correctamente formateada (título y columnas rotuladas con las magnitudes y unidades) los datos brutos y/o procesados obtenidos en el laboratorio.
❏ El alumno representa gráficamente de forma correcta (título y ejes rotulados con las magnitudes y unidades, escala de cada eje adecuada, puntos correctamente representados, línea de mejor ajuste presente) los datos brutos y/o procesados.
❏ Los cálculos numéricos necesarios son correctos y el alumno pone un ejemplo de los mismos.
❏ El alumno explica científicamente la tendencia/patrón observada.
❏ El alumno extrae una conclusión principal a partir de la correcta interpretación de los resultados.
❏ La conclusión se argumenta con comentarios sobre la precisión y exactitud de los resultados, y si procede, de la diferencia porcentual entre el valor obtenido y esperado.
❏ El alumno establece la validez del método utilizado, sopesando las implicaciones del mismo y sus limitaciones (precisión, exactitud, etc.), a partir de la correcta interpretación de los resultados.
❏ El alumno expone detalladamente  dos o más posibles debilidades o fuentes de error de los resultados no triviales relacionados con el método empleado.
❏ El alumno expone detalladamente  mejoras realistas para cada una de las debilidades mencionadas y/o ampliaciones del método que redundarían en una mejor investigación.


OBJETIVOS: Verificar la ley del descenso crioscópico. Obtener la constante crioscópica del ciclohexano.

MATERIALES:
● Gradilla con 6 tubos de ensayo cortos
● Termómetro
● Vaso de precipitados grande
● Hielo picado
● Sal
● Ciclohexano
● p-diclorobenceno
● Balanza

SEGURIDAD:
● Usa gafas de seguridad.

PROCEDIMIENTO:
1. Prepara en el vaso de precipitados la mezcla frigorífica de hielo picado y sal.
2. Pon en cada tubo de ensayo entre 3.0 y 3.5 g de ciclohexano, anotando exactamente la cantidad introducida una vez pesada en la balanza.
3. Al primer tubo no se le añade nada, en los otros cinco se disuelven respectivamente 0.2, 0.4, 0.6, 0.8 y 1.0 g de p-diclorobenceno.
4. Mide el punto de congelación del primer tubo y de cada disolución, metiéndolas en el baño frigorífico. (Es frecuente que la temperatura baje antes de congelarse y luego suba, es lo que se conoce como subenfriamiento).

TAREAS:
1. Organizar todos los resultados anteriores en una tabla que incluya para cada tubo, la molalidad en p-diclorobenceno, y el punto de congelación medido.
2. Realiza la gráfica que sea necesaria para calcular de la misma la constante crioscópica del ciclohexano.
3. Averigua cuál es la constante crioscópica del ciclohexano(¡BIBLIOGRAFÍA!) y compara el valor obtenido en la experiencia con el de la bibliografía.
4. Explica qué significan los resultados obtenidos, y escribe cuál es la conclusión a la que habéis llegado, incluyendo si es posible datos de la bibliografía.
5. Evalúa el procedimiento en cuanto a precisión y exactitud de los resultados. Expón detallamente debilidades y fuentes de error del método y soluciones para las mismas.




GRÁFICA
 


CONCLUSIÓN
La conclusión, podemos ver en la tabla que a mayor cantidad de azúcar, menor es la temperatura a la que congela. También podemos observar que nuestra prueba no ha salido bien, ya que la constante crioscópica  no estaba del todo correcto.
Esto se debe a que hay algunas propiedades de los disolventes  sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas. Estas son las llamadas propiedades coligativas. Y en este experimento, aparece una de las cuatro propiedades coligativas, el descenso crioscópico. Consiste en que el punto de congelación se va aumentando cada vez que echemos más concentración del soluto en el disolvente. En este caso, el disolvente que manejamos es el agua, por lo que según la referencia1
-1,86 º C es el valor real de Kr cuando m=1, y el valor experimental de Kr es -1,40 º C aproximadamente y tiene como Ea=-1,86-(-1.40); Ea=0.46 de diferencia. Y finalmente para calcular su error en tanto por ciento realizamos el siguiente cálculo que expresa el error relativo:
Er=-(0.46/1.86)*100; Er=- 24.73118295··· -> Er=- 24.73%









BIBLIOGRAFÍA:
1.  PROPIEDADES COLIGATIVAS. (2016). Ehu.eus. Retrieved 11 December 2016, from http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm



1 comentario:

  1. El segundo punto débil no lo es de hecho, pues no afecta. Me falta algún comentario sobre la precisión de los datos (a través del valor de R de la línea de tendencia).
    C=6/8=7.5

    ResponderEliminar