viernes, 11 de noviembre de 2016

LAB REPORT: Leyes de los gases I

TÍTULO: Leyes de los gases I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: C

7-8
El alumno es capaz de:
i. Obtener, organizar, transformar y presentar correctamente los datos en formatos numéricos o visuales
ii. Interpretar los datos con exactitud y explicar los resultados mediante un razonamiento científico correcto
iv. Evaluar la validez del método según el resultado de una investigación científica
v. Explicar mejoras o ampliaciones del método que beneficiarían a la investigación científica
El alumno registra en una tabla correctamente formateada (título y columnas rotuladas con las magnitudes y unidades) los datos brutos y/o procesados obtenidos en el laboratorio.
El alumno representa gráficamente de forma correcta (título y ejes rotulados con las magnitudes y unidades, escala de cada eje adecuada, puntos correctamente representados, línea de mejor ajuste presente) los datos brutos y/o procesados.
Los cálculos numéricos necesarios son correctos y el alumno pone un ejemplo de los mismos.
El alumno explica científicamente la tendencia/patrón observada.
El alumno extrae una conclusión principal a partir de la correcta interpretación de los resultados.
La conclusión se argumenta con comentarios sobre la precisión y exactitud de los resultados, y si procede, de la diferencia porcentual entre el valor obtenido y esperado.
El alumno establece la validez del método utilizado, sopesando las implicaciones del mismo y sus limitaciones (precisión, exactitud, etc.), a partir de la correcta interpretación de los resultados.
El alumno expone detalladamente  dos o más posibles debilidades o fuentes de error de los resultados no triviales relacionados con el método empleado.
El alumno expone detalladamente  mejoras realistas para cada una de las debilidades mencionadas y/o ampliaciones del método que redundarían en una mejor investigación.

OBJETIVOS: Obtener la expresión matemática de una de las leyes de los gases ideales.

MATERIALES:
Aparato ad hoc

SEGURIDAD:
Usa gafas de seguridad.

PROCEDIMIENTO:
Con la válvula abierta, desplaza el émbolo a una posición intermedia.
Cierra la válvula.
Toma medidas de presión y volumen tanto aumentando como disminuyendo el volumen.

TAREAS:
Organizar todos los resultados anteriores en una tabla. Ten en cuenta que el aparato mide presión manométrica, es decir, que marca cero a la presión atmosférica. Puesto que lo que se desea es la presión absoluta, deberás obtener la presión atmosférica durante el experimento y sumar o restar el valor medido por el aparato. Ten cuidado con las diferentes unidades de presión que te puedes encontrar.
Averigua qué relación hay entre las variables que se han medido y qué ley es la que se ha comprobado. ¡BIBLIOGRAFÍA!
Realiza la(s) representación(es) gráfica(s) pertinentes según lo investigado.
Explica qué significan los resultados obtenidos, y escribe cuál es la conclusión a la que habéis llegado, incluyendo si es posible datos de la bibliografía.
Evalúa el procedimiento en cuanto a precisión y exactitud de los resultados. Expón detallamente debilidades y fuentes de error del método y soluciones para las mismas.

RESULTADOS:
TABLA: Presión manométrica a real
AIRE (ml)
PRESIÓN MANOMÉTRICA (bar)
PRESIÓN REAL (bar)
60
0
1.013
50
0.3
1.313
45
0.4
1.413
40
0.6
1.613
30
1.1
1.113
25
1.4
2.413
20
1.8
2.813

GRÁFICA
 

Gráfica de Ley de Boyle


CONCLUSIÓN
Los resultados que hemos obtenido durante el experimento, podemos ver en nuestra gráfica que sigue la estructura de la ley de Boyle*. De allí podemos observar que cada vez que decrecemos la cantidad del aire la presión aumenta cada vez más, esto se debe a que las partículas al aumentar el volumen están más separadas y se mueven con más facilidad y distancia, mientras que al disminuir el volumen la distancia que recorren son menores y cada vez se condensan más en una determinada zona, por lo que aumenta más la presión. [1]


*Ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente.[1]

EVALUACIÓN DEL MÉTODO
ERRORES
MEJORAS
Medir la presión del aire en 5 y 5 ml, en este caso 50ml, 45ml, 40ml, sólo tienen como 0,1bar  0,2 de diferencia.
Como mejora, sería mejor medir los valores con más diferencia, como en 10 y 10 ml.
Tener sólo un valor como resultado, no es fiable
Sería mejor obtener varios resultados y luego realizar su media


BIBLIOGRAFÍA:
1.  Leyes de los gases. (2016). Educaplus.org. Retrieved 11 November 2016, from http://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html

1 comentario:

  1. No es exacto hablar de "cantidad de aire", sino de volumen, porque siempre es la misma cantidad de aire. La evaluación es floja: ¿no era difícil mantener fijo el émbolo? ¿se mantenía constante la presión?

    C=6/8=7.5

    ResponderEliminar